ERRATZU
Este apartado, tranquilo y privilegiado lugar está ubicado al Noreste del Valle, junto a Arizkun, Azpilkueta y Amaiur (con los que forma cuartel), y rodeado de voluminosas montañas, contando además del núcleo urbano con los barrios de Azkarate, Iñarbil, Gorostapolo e Iñarbegui, sumando en total unos 650 habitantes.
Situado al pie del puerto de Izpegi, muga fronteriza con Francia, ofrece al visitante múltiples atractivos, entre los que destacan los palacios de Iriartea (la antigua anduana), hoy en ruinas, y los de Cabo de Armería de Apezteguia, Etxenike, Hualde y Etxebeltz, este último incendiado en los años 50 y reconstruido como la actual casa Etxebeltzea.
Para los amantes de la naturaleza y el montañismo, en dura ascensión se alcanza la cima de Autza (1.306m), 2h 1/2 desde el pueblo, que ofrece una incomparable panorámica de estas tierras y aún otras más lejanas, y entre cuyos repliegues nace el río Baztan, luego Bidasoa. Asimismo tenemos a mano los macizos de Gorramendi e Iparla, y en Gorostapolo la conocida cascada de Xorroxin.
La iglesia, en honor a San Pedro Apóstol, sufrió importantes daños en la gran inundación de 1913, teniendo que ser rehabilitada. Es de cruz latina, y tiene un claustro adosado por el cual se accede al templo.
BAZTAN
Cuna del milenario euskara, tierra de artesanos, agotes, indianos, palacios señoriales, hidalgos, aventureros y contrabandistas, la llamada Suiza navarra alberga tesoros naturales como extensos hayedos, crestas escarpadas, intrincados barrancos, regatas cristalinas, estaciones prehistóricas y rincones deliciosos como los apartados vallecillos de Aritzakun y Urritzate, indiferentes al discurrir del tiempo bajo la sombra del centinela Alkaxuri, esbelta pirámide que alguien bautizó como la más bella cumbre de Euskal Herria.
Situado al Norte de la península ibérica, en pleno corazón de Euskal-Herria, nuestro Valle linda con la muga francesa, y es con sus 376,81 Km2 el más extenso de los 265 municipios navarros, y uno de los valles pirenaicos por antonomasia, tanto por tradición y cultura como por su intrincado relieve, antesala de otros (Alduides, Salazar, Roncal…) no menos impresionantes.
En él se incluyen los 14 tradicionales lugares y la Villa de Maya / Amaiur, agregada en 1969, varios barrios y agrupaciones de caseríos, y numerosas bordas diseminadas, sumando los 8.000 habitantes actuales (9.234 h. en 1900, 9.680 en 1930, 8.670 en 1970, y 8.300 en 1982). Esto equivale a una densidad de población de 20,72 hab/km2. Se trata por tanto del típico valle de emigración y éxodo rural, como tantos otros.